MENTIRAS QUE VALEN LA PENA, un listado

Comenzábamos con MENTIRAS QUE MEJORAN LA VIDA (buena frase, mejor idea, ARTURO); proseguimos con un análisis detenido, profundo y serio que dio comienzo a LOS HILOS NEGROS DE LANA NEGRA DE LA OVEJA NEGRA; y parecía que pusimos puntoyfinal con la presentación y exposición de un trabajo sobre el tema...

Sin embargo, ese punto y final, resultó un punto y aparte; es decir, un punto... y a seguir.

Porque en esas estábamos cuando llegó JOAQUÍN SABINA, y nos trajo esto:





... más de cien mentiras que valen la pena.


¿CIEN MENTIRAS QUE VALEN LA PENA?

Pues bien, concretémoslas, señalémoslas, ... 
hagamos el 
LISTADO DE LAS MENTIRAS QUE VALEN LA PENA.

¿Llegaremos a las 100?

La FIERA más política

Aprovechando un viaje más allá de nuestra estepa polvorienta y nuestro río, unas valientes exploradoras encontraron una fiera.
Tan peligrosa que está rodeada de miembros de los cuerpos de seguridad del Estado.
Además de contar con una fiera casi gemela.

Así quedaron inmortalizadas nuestras osadas aventureras:


Aristóteles y Alejandro

El discípulo más MAGNO de ARISTÓTELES

Filipo sólo pudo designar al tutor griego más conveniente para un hijo que ya había dejado atrás al séquito de su niñez. El puesto era codiciado, y los candidatos que aspiraban a él constituían una muestra de la nueva influencia de Filipo. Durante mucho tiempo, cuando era un niño, y también más tarde como político, el padre de Alejandro había mantenido estrechos vínculos con los discípulos de Platón; en Atenas, el orador y maestro más famoso de la época había intercambiado una continuada correspondencia con él, de manera que como contrapartida a sus aduladoras cartas podía esperar que el puesto de tutor recayera en alguno de sus antiguos alumnos. Se tanteó a los candidatos de las lejanas islas del Egeo y de las ciudades de Jonia, donde fueron sondeados con el usual enfrentamiento académico, pero mientras los aspirantes entonaban alabanzas hacia Filipo, el rey preparó su plan: desde Lesbos mandó llamar al discípulo más brillante de Platón, Aristóteles, hijo de Nicómaco, "de piernas delgadas y ojos pequeños", y cuyas publicaciones filosóficas eran desconocidas hasta entonces.

"Le enseñó a escribir griego, hebreo, babilonio y latín. Le enseñó la naturaleza del mar y de los vientos; le explicó el recorrido de las estrellas, las revoluciones del firmamento y la duración del mundo. Le enseñó justicia y retórica, y le previno contra las mujeres libertinas". Ésta, sin embargo, sólo es la opinión de un poeta francés medieval, pues en las obras de Aristóteles que se han conservado, éste nunca menciona a Alejandro ni alude directamente a su estancia en Macedonia. Según Bertrand Russell, Alejandro "debió de aburrirse con el viejo y prosaico pedante", pero esto también es la suposición de un colega filósofo.
Aristóteles se habría sentido atraído por Macedonia debido a ciertas conexiones de carácter personal, pues su padre había ejercido como médico en la corte del rey Amintas III; Filipo también había mantenido relaciones amistosas con su antiguo patrón, Hermias, que conservaba una formidable tiranía local en la costa occidental de Asia y había casado a su hija con el filósofo. Posteriormente se dijo que Aristóteles aceptó el trabajo a fin de persuadir a Filipo para que reconstruyera en Estagira su pueblo natal, que se encontraba en ruinas y que ahora había sido anexionado a la frontera oriental de Macedonia; sin embargo, esta historia se contaba de demasiados filósofos en la corte como para que resulte especialmente convincente, por lo que la destrucción de Estagira fue, con toda seguridad, un error de la leyenda; puede que el motivo hubiese ganado crédito como respuesta a los que se quejaron, probablemente de manera injusta, de que Aristóteles llegó incluso a desdeñar a sus conciudadanos. En privado, Aristóteles recibió una gran suma por sus servicios, y este hecho, así como su testamento, prueba que murió como un hombre rico: según los rumores, Filipo y Alejandro también financiaron sus investigaciones sobre historia natural, asignándole guardabosques para catalogar los animales salvajes de Macedonia. Puesto que es posible demostrar que las observaciones de sus asombrosas obras sobre zoología se hicieron casi exclusivamente en la isla de Lesbos, el rumor es falso.

"En opinión de Aristóteles", dijo el más fidedigno de sus biógrafos, "el hombre sabio debe de enamorarse, intervenir en la política y vivir en la casa de un rey". Esta afirmación, si es auténtica, sugiere que la visita a Macedonia le habría dejado a Aristóteles un grato recuerdo. Los críticos se quejaron de que el filósofo se hubiese ido a vivir a un "hogar de barro y cieno", en alusión al emplazamiento de Pela a orillas de un lago, a pesar de que, al poco tiempo, Alejandro y sus amigos fueran enviados a Mieza, en las tierras bajas, donde pudieron estudiar en un apacible refugio con grutas y paseos umbrosos que se creía que estaba consagrado a las Ninfas; recientemente se han encontrado rastros del entorno escolar cerca de la moderna Naousa, pero estamos lejos de saber cuánto tiempo duró este interludio y con qué continuidad se enseñó a los muchachos. Dos años después, Alejandro estaba involucrado en asuntos de gobierno, y aunque es sabido que Aristóteles permaneció en Macedonia el siguiente verano, posiblemente ya no estaba allí en calidad de tutor.

Tanto si fue por poco tiempo como si no, Alejandro pasó esas horas escolares con una de las mentes más infatigables y de intereses más amplios que jamás han existido. Hoy día, Aristóteles es recordado como filósofo aunque, además de obras filosóficas, también escribió libros sobre las constituciones de ciento cincuenta y ocho Estados distintos, editó una lista de los vencedores en los juegos de Delfos, se ocupó de temas de música, medicina, astronomía, magnetismo y óptica, hizo observaciones sobre Homero, analizó la retórica, esbozó las formas de la poesía, consideró las partes irracionales de la naturaleza humana y puso la zoología en una correcta trayectoria experimental, en una serie de compendios que constituyen obras maestras, cuyos hechos se convirtieron en arte gracias al amor de un raro observador de la naturaleza; le intrigaron las abejas y empezó el estudio de la embriología, aunque la disección de cuerpos humanos estaba prohibida y sólo tuvo ocasión de procurarse y examinar fetos procedentes de abortos. El contacto entre el mayor cerebro de Grecia y su mayor conquistador es un tema irresistible, y su mutua influencia ha despertado desde siempre la imaginación.

"Los jóvenes", escribió Aristóteles, "no son el auditorio más adecuado para la ciencia política; no tienen experiencia de la vida y, puesto que todavía siguen a sus emociones, sólo escucharán sin un propósito, de manera vana". Probablemente quien habla aquí es un hombre que intentó inculcarle la filosofía a Alejandro y fracasó, pues no hay ni la más pequeña prueba de que Aristóteles influyera en Alejandro, ni en sus objetivos políticos ni en sus métodos. Sin embargo, escribió panfletos para él, quizá a petición suya, aunque no se ha conservado ninguno que pueda fecharse: sus títulos Sobre el reino, En defensa de las colonias, y posiblemente también la Asamblea de Alejandro y losMéritos de las riquezas, parecen temas adecuados para un hombre que habría de convertirse en el más rico de los reyes y en el fundador de ciudades más prolífico del mundo; sin embargo, Aristóteles ya había demostrado que era capaz de adular a sus patronos, y puede que estas obras hubiesen sido más un halago a los logros de Alejandro que un medio para aconsejarle nuevas ideas. Mucho se ha dicho del supuesto consejo de Aristóteles de "tratar a los bárbaros como a plantas y animales", pero puede que el consejo pertenezca a la ficción. A pesar de que Aristóteles compartía el punto de vista común de sus contemporáneos griegos de que la cultura griega era superior a las costumbres del este bárbaro, no se lo puede condenar como a un racista recalcitrante; Aristóteles se interesó por la religión oriental y alabó abiertamente la constitución por la que se gobernaban los cartagineses. Cuando Alejandro nombró a orientales para ocupar altos cargos en su imperio, se ha dicho muchas veces que la práctica le demostró la estrechez de miras de su tutor en relación con los extranjeros, pero sus diferencias no son tan agudas. El pensamiento político de Aristóteles se basaba en la vida de una ciudad griega, y fueron estas mismas ciudades griegas las que su discípulo diseminó desde el Nilo hasta las faldas del Himalaya, donde perduraron y fueron importantes durante mucho más tiempo que ninguna etapa monárquica, y a menudo se ha criticado a Aristóteles por no haber sido capaz de prever su supuesta importancia. Alejandro no sólo siguió siendo un griego en el mundo oriental a tra-vés de las ciudades que fundó, sino también a través de la cultura, y aunque la política y las amistades lo llevaron a incluir a orientales en el gobierno de su imperio, nunca adoptó la religión persa y es probable que nunca llegara a aprender de manera fluida una lengua oriental.


Pese a que la política no fuera el tema, un muchacho no podía evitar aprender de Aristóteles la curiosidad. Y para el muchacho de catorce años que era Alejandro, Aristóteles debió de parecerle menos un filósofo abstracto que un hombre que conocía las costumbres de las sepias, que podía explicarle por qué los torcecuellos tienen lengua o que los erizos copulan de pie; Aristóteles era un hombre que había practicado la vivisección a una tortuga y que había descrito el ciclo vital de un mosquito del Egeo. La medicina, los animales, la naturaleza de la tierra o la forma de los mares eran intereses que Aristóteles podía contagiarle y que Filipo ya había tratado, y cada uno de ellos formó parte del Alejandro adulto. Alejandro prescribió curas para la mordedura de serpientes a sus amigos, sugirió que una nueva variedad de ganado debía enviarse por barco desde la India hasta Macedonia y compartió el interés de su padre por la canalización y el riego, así como por la recuperación de las tierras yermas; sus agrimensores midieron a pasos los caminos de Asia, y él destinó su flota para que explorara el mar Caspio y el océano Índico; su tesorero experimentó con plantas europeas en un jardín babilonio y, gracias a los hallazgos de la expedición, el discípulo más inteligente de Aristóteles pudo incluir el baniano, la canela y una mata de mirra en libros que marcan el inicio de la botánica. Alejandro fue algo más que un hombre duro y ambicioso; tenía el amplio arsenal de intereses de un hombre curioso, y durante los días que pasó en Mieza, hubo temas suficientes para que dichos intereses salieran a la luz. "Es el único filósofo", dijo amablemente un amigo refiriéndose a él, "al que he visto siempre armado".

R. LANE FOX, EL PAÍS, 9-XII-2007



Los filósofos y las mujeres. Acerca de SÓCRATES y de ARISTÓTELES

Las mujeres de los sabios



Se cuenta que Sócrates contrajo matrimonio a una edad avanzada con una mujer iracunda llamada Jantipa: “malhumorada y pendenciera”, informa el romano Aulo Gelio, y “brava y riñosa”, a decir de Erasmo de Rotterdam. Diversos autores han referido graciosas anécdotas que muestran la paciencia con la que Sócrates soportaba las injurias de su joven esposa. El sufrido varón, luz de su casa y de la calle, aseguraba que, al ejercitar en su morada el arte de la paciencia, se adiestraba para soportar fuera todo tipo de insolencias e injurias (Aulo). En una ocasión, enfadado por haber reñido mucho con Jantipa, se sentó con ánimo apacible fuera de su morada para huir de las recriminaciones. Pero el filósofo no calculaba que su tranquilidad encendió aún más los ánimos de su mujer, quien terminó por arrojarle un bacín de orines. Los vecinos, que observaron todo el espectáculo, no pudieron detener la risa por ver todo empapado de inmundicias al filósofo, quien, en vez de indignarse, también rió con ellos diciendo: “Bien lo adivinaba yo que tras tantos truenos la lluvia había de seguir” (Erasmo).
En otra ocasión, cuando Alcibíades amonestó a Sócrates por sufrir a su mujer, el sabio le preguntó a su acompañante: “¿Tú no sufres en tu casa el estruendo de las gallinas que cacarean?”.Así es verdad –contestó Alcibíades- mas las gallinas dan huevos y pollos”. El filósofo entonces respondió: “También mi Xantipa me pare hijos” (Erasmo). La señora de Sócrates pasó a la historia no sólo como un temible basilisco, sino equiparable -por su fertilidad- a un ave de corral, una carga que había que aguantar porque aseguraba descendencia. Quizás Jantipa tenía razones de sobra para estar enojada, tal vez era víctima de severas críticas y chismes por parte de sus vecinos y conocidos, basta recordar que su esposo le advertía a sus discípulos que las costumbres de una mujer “mal acondicionada” había que sufrirlas. Sin embargo, dado el lugar que ocupaba el género femenino en la sociedad griega de esos tiempos, del punto de vista de Jantipa nada sabemos.

En la edad media, se popularizó una leyenda que fabulaba sobre los problemas que enfrentó otro gran filósofo a causa de una mujer: Aristóteles, protagonista de esta historia, fue víctima del amor, “que a todos prende y envuelve en su abrazo” (Henri). Según el imaginario de la época, Alejandro Magno le dedicaba demasiado tiempo a una “amiga”, dueña de su espíritu. Aristóteles, inquieto porque su discípulo dejaba de atender las obligaciones del gobierno, lo reprendió diciendo: “Pienso que ciego sois/ y se os puede llevar a pacer con las bestias. Tenéis trastornada la cabeza/ si por una muchacha extranjera se nubla/ de tal manera vuestro corazón/ y recobrar no puede la mesura” . Alejandro confiaba en el sabio e intentó alejarse de su dama, pero su deseo no disminuía, por el contrario, el “miedo y la inquietud de no verla dominan/ su voluntad. No puede disipar su recuerdo/ aunque deje de verla”. La joven, al enterarse de la reprimenda del filósofo, planeó vengarse del “encanecido y macilento maestro”, que poco sabía de los mandatos del deseo, y le aseguró a Alejandro: “podréis presenciar que ninguna dialéctica/ ni gramática acude en su socorro”.
La dama, “que Natura había hecho perfecta”, se presentó al pie de la vivienda de Aristóteles, y comenzó a entonar bellas canciones de amor. El filósofo pronto quedó embelesado por su hermosura: “¿Qué pasa con mi pecho? –se preguntaba Aristóteles- Amor me va perdiendo. Y viendo que no puedo/ librarme de él, que pase lo que debe pasar./ Venga Amor a alojarse”. Esta famosa leyenda, que recupera varios preceptos del código aristocrático de amor cortés, se conservó en el Lay de Aristóteles, una composición del siglo XIII, atribuida al trovador Henri d’Andeli.
En el finamor o amor cortés, la dama o dona es la imagen que perfora el corazón del hombre y lo enciende en deseo. En un juego de fatalidad, el amante le promete su servicio a una mujer inalcanzable –casada, de manera frecuente, con el señor o rey del cual el caballero es súbdito-, que también podía ser cautiva del amor, pues la pasión vulnera “con su ardiente saeta” y “sale ninguno bien librado./ Y la moza a su vez es poseída/ por todos los ardores que arrebatan su pecho”. Asimismo el caballero enamorado debía ser prudente, discreto, capaz de correr aventuras para demostrar su ardor y conseguir el afecto tanto emocional como carnal de su ama.
El Lay de Aristóteles comienza como una canción cortés que refiere el aristocrático amor de Alejandro, pero pronto se descubre un ánimo humorístico que rompe con el cerrado código del finamor. Una vez que Aristóteles conoce a la joven que conquistó al rey de Macedonia, el filósofo ya no es el sabio riguroso, sino un enloquecido anciano –figura que era ridiculizada desde la antigüedad, pues toda joven linda, decían los doctos, exige un vigoroso compañero- que arde ante el esbelto y magnifico cuerpo de una doncella.
Mientras la dama era un agente pasivo en las canciones trovadorescas, la mujer de El lay de Aristóteles logra lo impensable gracias a su astucia. Cuando Aristóteles, ávido de poseer a su amada, le solicita sus favores, esta le impone una condición: se los concederá, si el filósofo le consiente cabalgar sobre su espalda cual si fuera un corcel. Como el yugo del amor lo deja indefenso, lo enloquece y consume su razón, al anciano no le importa actuar de manera ridícula, “deja le coloquen encima una silla jineta”, y es montado por la intrépida dama. Alejandro, quien observaba divertido las argucias de su amada, increpa al filósofo: “Vos, que me prohibisteis verla, ¡estáis ahora tal punto mermado que ni una pizca guardáis de juicio y os comportáis igual que una bestia”. A Aristóteles no le queda más remedio que aceptar, una vez vivido estos embates, que cuando Amor llega, “Natura borra lo aprendido”. Y Henri d’ Andeli concluye su canción advirtiéndonos que si el amor -ese mal amargo y a la vez agradable- doma hasta al “Maestro en toda ciencia”, nosotros que somos mucho menos sabios no podemos negar su poder, pues mientras dure este mundo, “Amor todo lo vence y lo seguirá haciendo”.


La graciosa anécdota de Jantipa y la leyenda de Aristóteles desacralizan a los dos magnos filósofos, y se ríen de las convenciones sociales de su tiempo. La perspectiva marginal de la mujer, la acentuación de la vida cotidiana en vez de los altos vuelos del espíritu, abaten la solemnidad de los monumentos de la filosofía: los cubre de orines, los cabalga, los deja sin dialéctica y gramática, y quiebra la seriedad de la perspectiva dominante que rige el mundo.



LEJANOS, sí; pero igualmente MONSTRUOSOS

Están lejos, muy lejos de nosotros, de las riberas de nuestro río, de nuestras áridas tierras.

Pero aprovechando que un grupo de nuestros exploradores más avezados sale en arriesgada pero gozosa expedición, ahí va una muestra terrorífica de FIERAS y ALIMAÑAS que podrán encontrar en su esperemos que venturoso camino.






¿Serán nuestros jóvenes aventureros capaces de encontrarlas? ¿tan osados como para acercarse a ellas? ¿tan afortunados para sobrevivir al encuentro?

Confiamos en la sabia dirección de ALFREDO, maestro expedicionario, para que todo ello sea posible.


EL PRINCIPITO


Si la ÉTICA es, entre muchas otras cosas, PREGUNTAR...
este de aquí abajo, lo hacía y lo hacía muy bien.


EL PRINCIPITO (Le petit prince)
de A. SAINT-EXUPÉRY

Aquí, en este enlace, se puede leer


Además, recordad que de esta obra sale un HILO NEGRO DE LA LANA NEGRA DE LA OVEJA NEGRA... 
Sí; en el DELPHOS PAPÁS


¿Y por qué no leer obras enteras?

una BIBLIOTECA, entonces...


... y de FILOSOFÍA...

Pues entonces, una 
FILOSOFITECA
o una
BIBLIOSOFÍA
o
como ustedes prefieran.

Hagan entonces sus propuestas aquí debajo



y directamente de la caverna, EL MONSTRUO DE LAS SOMBRAS

Una alimaña inclasificable que sale de las mismísimas sombras de la caverna platónica...


Con una asombrosa capacidad de metamorfosis...


Tengan mucho cuidado por ahí afuera que parece habitar en el secano.

De una caverna, a una aldea con bosque




Una lástima que no acompañe al vídeo la música.
En fin... ya se arreglará en lo sucesivo.

De momento, valga la referencia de la música oída en clase durante la proyección:

ALAN PARSONS PROJECT, Tales of mytery and imagination (1976)

y aquí, en este enlace, se puede escuchar debidamente:
http://www.ivoox.com/the-alan-parsons-project-tales-of-mystery-audios-mp3_rf_1085532_1.html

¿Nunca se han preguntado... Y si nunca morimos realmente?

ROBERTO nos dejó estremecidos, estupefactos, perplejos, como de plástico y piedra y pvc, con una pregunta (bueno, comenzó con una pregunta y terminaron siendo cuatro):

¿Nunca se han preguntado por qué dicen que cuando nos morimos hay un túnel con una luz? ¿Y si esa luz fuera la del hospital en la que estás muriendo y ese túnel es tu madre por dentro en el mismo acto de parirte? ¿Y si nacemos llorando porque ese es el único momento en el que recordamos nuestra vida anterior, el fin mismo de nuestra vida anterior y quisiéramos volver a ella? ¿Y si nunca morimos realmente?

Naturalmente una pregunta como esta no puede sino abrir un camino para recorrer.

Un aplauso (¿y algo más? ¿algún que otro punto? ¿un jamón?) para Roberto.


NOTA: Caminos como este vienen de aquí: 
                                                       AULA VIRTUAL DE FILOSOFÍA
                                                       IES RÍO JUCAR

DE CAMINOS Y CAMINANTES

La palabra griega filósofo (philosophós) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento, del saber, a diferencia de aquel que estando en posesión del conocimiento se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la busca de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía. (…) Filosofía quiere decir, ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva  pregunta.”
K. JASPERS

Pues si la FILOSOFÍA ES IR DE CAMINO, aquí tenemos uno que vamos a empezar a recorrer.
No sabemos, nadie sabe, por dónde nos llevará, qué nos deparará, qué haremos ni qué encontraremos, ni siquiera si nos conducirá a sitio alguno.
Ahí tenemos pues el camino,

EL CAMINO DEL PENSAMIENTO.


Pues no otra cosa es pensar.



Y como caminantes que somos, reconocemos a los que son como nosotros.
UN HOMENAJE ADEMÁS.
Y agua para el erial,
y trigo para el barbecho.
Para los hombres camino
con viento y con libertad.


¿MENTIRAS QUE FACILITAN, QUE MEJORAN LA VIDA?

ARTURO nos dejó estremecidos y perplejos con una afirmación:

mentiras que facilitan la vida
y una idea como esa no puede dejarse así, como si no hubiese surgido, como si no hubiera sido dicha.

Ahora le ha llegado el momento de concretar, precisar y profundizar en una idea semejante.

Pero antes nosotros, cualquiera de nosotros, todos nosotros podemos, y debemos, ayudar en esa tarea.
¿Tienes algo que decir al respecto?:

·         ¿mentiras que facilitan, mejoran, hacen más fácil, más llevadera, más cómoda, mejor en definitiva la vida?
·         ¿existen mentiras de esa clase?
·         ¿qué hacer entonces con mentiras de ese tipo?
·         ¿por qué existen mentiras así?
·         ¿qué consecuencias tienen esas mentiras?
·         ¿efectos positivos? ¿alguna consecuencia negativa?
·         ¿bueno entonces promocionarlas, aumentar su número? ¿mejor evitarlas, renunciar a ellas?
·         ...........................................................................................................
Y sobre todo,
·         si fuera cierto eso de que hay mentiras así, ¿cuáles podrían ser? ¿Sería posible hacer una lista justificada de las mismas?

Seguro que cualquier cosa que aportemos le ayuda: una reflexión, un comentario, una definición, una sugerencia... o, por qué no, una crítica, una negación, una crítica, Pero también un cualquier tipo de documento: un dibujo, una fotografía, una historia, una película...

Personajes ilustres de la Ética: LA OVEJA NEGRA

Por supuesto, la primera de esta nueva sección.





En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
 A. MONTERROSO, La oveja negra


Se ha perdido la oveja negra
se me ha ido para las piedras
a ese pasto que queda arriba
de la montaña cerca del sol
o estará buscando una oveja de su color
Se ha perdido una oveja.
Es la misma oveja oscura que de noche
no se ve bajo los rayos de la luna.
Es la misma que se atora en los barrancos.
Es la misma que anteayer maldijo el cura.
Ahora es la maldición de mi rebaño.
Ahora es la incertidumbre de mis hijos.
Ahora es cuanto hay de triste en estos años
porque el padre por su boca la maldijo.
Se ha perdido una oveja.
La mañana vendrá temprano
estaré para echarle mano
romperé con su mal ejemplo
para el rebaño que manda Dios,
porque el pasto de mis ovejas lo siembro yo.
Se ha perdido una oveja.
SILVIO RODRÍGUEZ, La oveja negra


La oveja negra
pace sobre el campo negro
sobre la nieve negra
junto a la ciudad negra
donde lloro vestido de rojo
 J. GELMAN, unos versos de su hijo

MANIFIESTO DE LAS OVEJAS NEGRAS:
1.- Que se suspenda el derecho del gris plomo a participar del arco iris.

2.- Que se degrade al Odio a la categoría de Antagonismo, perdiendo los beneficios que el grado anterior le concedía, como matar sin pedir permiso o pintar de sangre a las palabras y vestir de luto a los discursos.

3.- Que los dedos no más sean usados para apretar gatillos, ni las manos para clavar puñales, ni los ojos para matar mirando, ni la boca para escupir condenas, ni el verbo para sembrar desgracia, ni el dinero para comprar silencio.

4.- Que se prohíba morir por la Patria y se invite en todos los canales a vivir por ella.

5.- Que el discurso de las horas, de los días y semanas, de los meses y los años, produzca instantes repletos de gozo, minutos llenos de alegría, horas cargadas de placer, días plenos de sol, semanas húmedas de ternura, meses rellenos de mañanas, años teñidos de esperanza.

6.- Que se suspenda definitivamente el patrocinio comercial de todas las guerras por más o menos santas que sean, y que se de los fabricantes de la ignominia.

7.- Que se permita el regreso de la inocencia perdida, del injusto destierro al que ha sido condenada, y se la invite a ocupar el lugar de honor que le corresponde.

8.- Que nunca más florezcan muertos anónimos en los jardines de los cementerios clandestinos, y que jamás la desvergüenza vuelva a plantar desaparecidos en la conciencia de los pueblos.

9.- Que las bombas inteligentes se jubilen y se cubran de telarañas en los sótanos de los museos, y que los líderes nada inteligentes se marchiten y sus nombres se borren para siempre de las páginas de la Historia que ayudaron a manchar.

10.-Que la paz rompa las cadenas y que los puños cerrados se abran en manos extendidas hacia el otro, y que la verdad sea la dueña y señora de la última palabra.
BRUNO KAMPEL

Un paseo por una obra maestra


La figura de la pared, la FIERA CAMUFLADA

En las profundidades de la selva, río abajo, muy abajo, casi al final, cuando el Svcro se aventura a tierras más cálidas pero extrañas, se encuentra esta maravilla


enigmática, misteriosa, oculta y ocultada.


¿Qué profundos arcanos la han hecho surgir? ¿de qué abismos procede? ¿qué misteriosa naturaleza disfraza, enmascara?

¿Otra caverna?

Con colores prohibidos y colores protectores, cosas de las que se hablan y cosas de las que no, ignorantes y conocedores, gente que sabe y gente que cree que sabe pero que no sabe, secretos y descubrimientos...

Y ¿prisioneros y cadenas?

Además, curiosidad y miedo, y un camino...



The villaje (El Bosque)
EE.UU., 2004.
Dirección y guión: M. Night Shyamalan.
Producción: M. Night Shyamalan, Scott Rudin y Samuel M. Mercer.
Música: James Newton Howard.
Fotografía: Roger Deakins.
Montaje: Christopher Tellefsen.
Diseño de producción: Tom Foden.
Dirección artística: Tim Beach y Chris Shriver.
Interpretación: Joaquin Phoenix, Adrien Brody, Bryce Dallas Howard, William Hurt , Sigourney Weaver,… 


Para verla (más les vale que sea antes del lunes 26), aquí mismo:



Otro encuentro con la fiera...

De nuevo, otra vez, osados y arriesgados exploradores del abismo han ido en busca del monstruo.




Y temerariamente se han acercado a él, e incluso más que acercarse, casi pareciera que lo han acosado.
¡¡¡Valientes, sí; pero qué imprudentes!!

Aquí queda constancia del encuentro.

NOTA: Sí; han hallado a la esfinge, a nuestra esfinge... Pero, en realidad, ésta es solo una prima hermana. ¿Se atreverían con la verdadera que está más lejos, más allá de los mares, digo, del río, de nuestro río? ¿o con su hermana gemela, más cercana?

ATENAS, SIGLO V



¿Y si viajáramos hasta allí?
O, por qué no: ¿y si la trajéramos hasta aquí?


Esperad a diciembre...
Apareció entre nosotros hace tiempo...
Lo trajo FRAN CARRETERO, nuestro inolvidable FRAN, ex-náufrago:

http://naufragosdeljucar.blogspot.com.es/2012/11/anonimo-ya-no-es-anonimo.html


y tras una larga investigación de años, recorriendo medio mundo, lo encontramos:



EL TRITÓN




Y con el monstruo, recuperamos nuestra
  GALERÍA DE MONSTRUOS Y FIERAS...

La Escuela de Atenas

¿Lo creían imposible?
Pues se equivocan. Aquí está.




Nos venimos arriba... y lo iremos haciendo mejor.
De momento, que sepan: la música, Arrival, de MIKE OLDFIELD

Gracias SABINA, JAIME por la ayuda.
Y venga va, también para LUIS ÁNGEL y RAMÓN.

y entonces UN CONCURSO

Ser un PERRO VERDE no es fácil, ni está al alcance de cualquiera… hace falta mucho empeño, mucho esfuerzo, acaso algo de suerte, grandes dotes y capacidades, altura y claridad de miras, compromiso

Pero entonces, un CONCURSO
·       De periodicidad mensual
·       Para otorgar, mes a mes, el honorable título, el envidiado blasón, la más que distinguida acreditación de…
PERRO VERDE DEL MES

Luego,
afilemos nuestras miradas,
fortalezcamos nuestros espíritus,
pertrechémonos debidamente para el combate, salgamos a la calle
y BUSQUÉMOSLOS


Las PROPUESTAS, debidamente justificadas, a
filosofiariojucar@gmail.com

Una mascota...

   ¿Qué es un perro verde?
¿Por qué hay perros verdes?
¿Qué se puede hacer con los perros verdes?

Lo que arrastra el viento. COMIENZO

OBRAS MAESTRAS.
Imprescindibles.

Para comenzar bien.
Pónganse de pie y disfruten.

AMANECE, otra vez; COMENZAMOS, otra vez

AMANECE 

en la MANCHUELA ESTEPARIA



añorando el MAR..



y otra vez comenzamos.


Y ciertamente NO ES POCO




¿Aún seguimos sin haber visto y disfrutado de la película?

¿Todavía no sabemos por qué la foto no puede ser de Cádiz?

De una vez por todas.... ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? continuación/6

Hay más gente esperándoles...


Entonces, responded la pregunta para...

6.- El ministro de Educación, empeñado en reducir, recortar y a punto de suprimir la asignatura…

Y echarle una mano en su labor de eliminar la Filosofía de las aulas, de nuestras vidas:

  • ¿Ventajas, beneficios, mejorías de las aulas, de los IES, de la vida, del mundo sin la Filosofía?
    • Venga, ánimo, suprímala del todo… o pero qué va a hacer desdichado, cómo se atreve… ¿en qué quedamos?

De una vez por todas... ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? CONTINUACIÓN/5

Hay más gente esperándoles...


Entonces, responded la pregunta para...

5.- Vuestros padres,

Y, preocupados como están por vosotros y vuestra formación, explicarles además...

  • ¿qué beneficios os aporta?
  • ¿qué perjuicios?

De una vez por todas... ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? CONTINUACIÓN/4

Hay más gente esperándoles...


Entonces, responded la pregunta para...

Unos alumnos de 4º de la E.S.O. que puede ser que el curso que viene se enfrenten con ella

Y entonces, además, habrá que explicarles detenidamente:


  • Que al mismo tiempo que es una disciplina, es una asignatura ¿fácil, difícil?
  • ¿lo mejor de la asignatura? ¿lo peor?
  • ¿qué tenéis que hacer para aprobar?



De una vez por todas... ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?/3

En el mes de septiembre comenzabais con una asignatura nueva y no teníais idea de la misma ni teníais por qué tenerla. No se debía por tanto preguntaros por ella. Pero ya han pasado más de seis meses y ahora la pregunta sí que tiene sentido y mucha obligación por vuestra parte de responderla.

Pues bien, ahí va: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Naturalmente que la respuesta tendría que ser distinta según fuera quién os preguntara, ¿verdad?


Entonces, responded la pregunta para...

Un extraterrestre que acaba de aterrizar en el planeta tierra y no sabe absolutamente nada de la especie humana...
y entonces, además, habrá que explicarle todo sobre nosotros…

De una vez por todas... ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?/2

En el mes de septiembre comenzabais con una asignatura nueva y no teníais idea de la misma ni teníais por qué tenerla. No se debía por tanto preguntaros por ella. Pero ya han pasado más de seis meses y ahora la pregunta sí que tiene sentido y mucha obligación por vuestra parte de responderla.

Pues bien, ahí va: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Naturalmente que la respuesta tendría que ser distinta según fuera quién os preguntara, ¿verdad?


Entonces, responded la pregunta para...


una abuela... cualquier abuela, o directamente, mi abuela

Y además, y teniendo en cuenta que lo que más interesa a las abuelas es la felicidad de sus nietos, explicarle:


    • ¿la filosofía hace la vida más feliz?
    • En definitiva; la filosofía hace la vida más….